¿Por qué un observatorio 4.0?
Una de las características de las tecnologías es su rápida y constante evolución. Estar al día de las aplicaciones y oportunidades de la innovación resulta una ardua tarea.
Por ello, el observatorio 4.0 nace con el fin de detectar y comunicar los avances tecnológicos y sus posibilidades para por una parte mantener permanentemente actualizado el Vademécum I4.0 y por otra para impulsar e integrar la innovación constante en las empresas.
¿Bajo qué actuaciones se desarrolla el Observatorio 4.0?
Las empresas industriales no pueden permitirse quedarse atrás en la adopción de nuevos sistemas y soluciones, pues ello redundaría en una pérdida de competitividad que en el contexto actual sería muy difícil de contrarrestar por otros medios, y por lo tanto es necesario trabajar de manera continua en la detección y la comunicación de todos aquellos aspectos novedosos que vayan surgiendo, identificando a su vez, mediante una labor de benchmarking, y de prospectiva las lecciones aprendidas de otros sectores.
Así pues se realiza una labor de prospección permanente con el fin de detectar, y difundir a través de este observatorio algunos de los habilitadores tecnológicos, herramientas fundamentales para la transformación digital de las empresas.
Se amplía el conocimiento sobre estas herramientas en forma de informes en profundidad de habilitadores tecnológicos en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación:
INFORME INTERNET OF THINGS - IOT
Otra tarea clave que contribuye al desarrollo del observatorio es la identificación de las lecciones aprendidas en otras organizaciones -inlcuso en otros sectores- que han tenido resultados de éxito mediante una labor de benchmarking y de prospectiva.
Tras un proceso de reflexión y análisis en el que han participado más de 20 empresas del sector metalmecánico de la provincia de Valencia se describe a continuación el “modelo de empresa” con un nivel de digitalización óptimo en todos los procesos de su cadena de valor.
¿CÓMO DEBE SER UNA EMPRESA REFERENTE EN DIGITALIZACIÓN EN EL SECTOR METALMECÁNICO?
Actualmente, en la gran mayoría de empresas, la gestión y tratamiento o análisis de los datos se realiza a un nivel muy elemental, y en cierto sentido no son conscientes del potencial que pueden tener sus propios datos, incluso cuando disponen de ellos (lo cual sucede en una mínima fracción de sus procesos).
Para que las empresas, de forma individual, puedan valorar adecuadamente la potencialidad de la analítica avanzada de datos, se ha desarrollado un DEMOSTRADOR que les permite experimentar con un tipo de datos que todas las empresas tienen: datos sobre ventas a lo largo del tiempo.
Con estos datos, agrupados de forma sencilla e intuitiva, se pueden realizar predicciones sobre ventas futuras, lo cual puede aportar información muy valiosa a la empresa: necesidades de material, horas de trabajo, previsiones de tesorería, etc.
El resultado del trabajo realizado se ha materializado en una aplicación web que, en base a unos datos de entrada de histórico de demanda del usuario, devuelve la previsión según diferentes modelos (basados en análisis de series temporales) así como el error asociado de cada uno de los modelos. De esta forma, el usuario puede adoptar la previsión del modelo que mejor se ajusta al histórico de demanda real.
Este DEMOSTRADOR pretende ser un ejemplo sencillo de las posibilidades que la gestión y el tratamiento automatizado de datos ofrece a las empresas, como elemento clave en la toma de decisiones.
El demostrador, que se ha realizado en colaboración con AIDIMME ha contado con la subvención de la Consellería d’Economia Sostenible, Sector Productius, Comerç i Treball.
ENLACE A LA APLICACIÓN DEL DEMOSTRADOR DE ANÁLISIS DE DATOS
El objetivo de este “DEMOSTRADOR” es facilitar un procedimiento genérico de vigilancia e inteligencia competitiva focalizado en las implicaciones que tiene la incorporación del paradigma de la digitalización y la industria 4.0 en las empresas del sector metalmecánico de la Comunidad Valenciana.
El procedimiento ofrece una guía para que las empresas puedan realizar de forma sistemática, la captura, el análisis, la difusión y la explotación de las informaciones útiles, alertando sobre los aspectos que puedan crear oportunidades o amenazas.
El procedimiento aborda todos los aspectos básicos que se deben analizar en un proceso de vigilancia e inteligencia:
Lo importante en todo el proceso no es acumular información, sino obtener resultados de la misma, no basta buscar la información sino tratarla y utilizarla en las decisiones. La superabundancia de información provoca que, pese a estar atento a muchos aspectos, se pasen por alto aquellas señales claves para anticipar las amenazas y los cambios.
En el caso concreto de la digitalización de la empresas y su evolución hacia la industria 4.0, la decisión sobre la incorporación (o no) de una determinada tecnología a una organización implica acceder y procesar, desde un enfoque multidimensional, todo tipo de información relevante a la misma, obtenida desde diversas fuentes, analizar su contenido y determinar su relevancia para garantizar que la decisión se toma en las mejores condiciones.
Para contribuir a este proceso, el procedimiento propone un amplio listado de aspectos a vigilar, así como diferentes fuentes de información que pueden ser de interés para las empresas del sector metalmecánico. Por otro lado, en cuanto a las herramientas que pueden utilizar las empresas para sistematizar el proceso, se incluye un análisis de algunas de las que tienen más implantación en el mercado, y se ha desarrollado también, para aquellas pequeñas empresas que opten por iniciar el proceso de vigilancia e inteligencia por sus propios medios, un embrión de base de datos que permite controlar las fuentes de información y los “productos” resultado de las acciones de vigilancia e inteligencia.
El demostrador, que se ha realizado en colaboración con AIDIMME y el ITE ha contado con la subvención de la Consellería d’Economia Sostenible, Sector Productius, Comerç i Treball.